Mostrando entradas con la etiqueta Pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pan. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2015

El benjamín de la casa

La alegría de ver la familia crecer


Me gustan las torrijas, preparar reuniones de terraza con amigos en verano y las fiestas navideñas muy familiares... ¿qué tienen en común, me diréis?

Pues en común tienen que me permiten honrar el apellido familiar: hacer pequeñas delicias para grandes gourmets. Para mí está claro que los bocados pequeños son mucho más gratos en todos estos casos: torrijas y ágapes festivos y festivaleros varios, como los que se acercan ahora en plena temporada veraniega con nuestra pequeña terraza abierta al buen disfrute de la compañía de amigos y familia.

sábado, 27 de junio de 2015

Trigo duro, 100%

¿Que si hace pan? Y menudo pan



Este mes de junio ha sido el mes de los trigos duros en casa. Comencé probando el farro (emmer), delicioso, de la mano generosa y las enseñanzas de Pan Iquesillo, para luego continua con este Oro de Cádiz de la Harinera El Vaporcito que tengo que agradecerle a mi amigo José.

En la primera prueba fui cobarde, lo confieso. Utilicé un 50% de oro de Cádiz y el resto, harina panadera de El Amasadero, que es fabulosa de comportamiento. Pero me había prometido a mí misma preparar un pan 100% Oro de Cádiz, 100% trigo duro andaluz. Si no tenéis esta harina, pues no siempre será fácil conseguirla, la harina panadera recia de El Amasadero es la equivalente.

sábado, 20 de junio de 2015

Oro de Cádiz

La amistad, el mayor tesoro


En la entrada anterior  y gracias los amigos pude disfrutar del farro o emmer, el antecesor de nuestros trigos duros actuales. Y hoy me encuentro colmada de alegría, porque vuelvo a publicar sobre regalos maravillosos. Y esta vez vengo con el descendiente: trigo duro andaluz. Un harina fabulosa, Oro de Cádiz, de la harinera El Vaporcito -nombre más gaditano no lo hubiere-. Es 100% trigo duro con una extracción del 85%, bastante integral, por tanto. Y eso augura dificultades... pero más aún, satisfacciones.

De tal palo, tal astilla, dicen.

sábado, 13 de junio de 2015

De farr@ con los amigos

Trigos raros, panes caprichosos


No hay nada mejor que reunirse con amigos para aprender. Y últimamente tengo mucha suerte. A mitad de mayo nos reunimos un par de docenas de "locos por el pan" y pasamos un día hablando sin cesar de panes, masas madres, harinas, procesos... como colofón escuchamos a Pablo Conesa y Rebeca Ruiz, con los que pudimos debatir, ver y probar panes (suyos y nuestros)... un lujo.

Y por si fuera poco, me vine a casa con un tesoro bajo el brazo: un paquete de farro auténtico, de agricultura ecológica, procedente de Italia.

sábado, 9 de mayo de 2015

Camaradería de campeonato

¡La suerte de aprender de y con los mejores!


Se me estaban quedando aventuras maravillosas en el tintero... la vida corre mucho o yo con la edad rindo menos y camino despacio.

Han pasado ya semanas de un fin de semana de ensueño: aquel en el que celebramos las jornadas técnicas del Club Richemont España (CRE), junto con una Asamblea extraordinaria en la que el presidente presentaba nuevos y grandes proyectos para darle impulso a la asociación y ponerla al nivel de los desafíos a los que se enfrente la panadería artesana en España. Y junto a todo ello, una conferencia maravillosa, iniciada en Zaragoza y entonces apenas esbozada por las limitaciones de tiempo, sobre los aspectos microbiológicos de las masas madre de cultivo, a cargo de la Dra. Raquel Virto, microbióloga del CNTA.

sábado, 25 de abril de 2015

Un regalo soñado...

¿Qué joya puede regalársele a una mujer enamorada del pan?

 Mi costillo me conoce bien y es el ser más detallista sobre la faz de la Tierra. Por eso él es la esencia de este blog, mi pedazo de pan cotidiano, que alimenta mi alma, mi voluntad, mis anhelos, mis alegrías... Y por eso sé que ha estado años buscando e investigando quién y cómo podía elaborar estas joyas para mí.


¿Qué hay en esa caja?

lunes, 20 de abril de 2015

¿Te da corte?

Cuando la greña dibuja el producto

 
¿Alguna vez tras sacar tu hogaza del horno y ver su resultado te has planteado qué habría pasado si la hubieras cortado de manera diferente?

Hay personas que tienen una mano especial para greñar: saben natural e intuitivamente cómo, cuándo, cuán profundo dar el corte y sus hogazas gozan siempre de buena presencia, de un saber estar natural, de clase, de distinción...

Pero esas personas son la élite panarra... o han practicado mucho. O han experimentado con frecuencia. Y eso es lo que os proponemos hoy.

jueves, 9 de abril de 2015

Pan de gachas

¡Debe ser lo más parecido a desayunar dos veces!


Nunca he desayunado gachas, soy más de tostadas. Las gachas son tan antiguas como el famoso puls romano, de trigo o probablemente más a menudo de farro, cebada, centeno, avena, según la región del imperio, según el clima y los suelos... y que hoy, en cambio, identificamos con la cultura escocesa del porridge de avena. En Andalucía ha sido tradicionalmente típico un postre llamado poleá, que se prepara enriqueciendo unas gachas de harina con matalahúga, miel, a veces aceite, y leche.

Pero es cierto que pienso en la avena en concreto, y me relamo. Es uno de los cereales más completos y saludables. Hacer pan sólo con avena es difícil... pero puede combinarse con el trigo para hacer delicias como un buen pan de molde. Por eso, cuando vi la receta del Old-Fashioned Oatmeal Bread en la página de King Arthur Flour pensé que tenía que adaptar esa receta.

Pan de gachas de avena, viejuno como él solo, tradicional, casi romano, profundamente local y lejano, en el tiempo y el espacio, todo al mismo tiempo. Pan de gachas, de poleá, de porridge: pan construido sobre la base primitiva de nuestra alimentación, esas papillas de cereal con las que nos destetaron y con la que a lo largo de los siglos alimentaban al final de la vida a los ancianos, ya sin dientes, sin posibilidad de seguir comiendo carnes, frutas y frutos duros... Panes -por ello- totémicos, que representan el ciclo de la vida.

lunes, 9 de febrero de 2015

Aquí hay Miga

Lora del Río, Sevilla
XVII edición


17 años celebrando este monumento al pan candeal... y nosotros sin enterarnos siquiera. Hasta este año, claro. Y allí nos hemos plantado, en la localidad de Lora del Río, así conocida desde época romana por la abundancia de laureles en la zona.

Y es que nosotros en casa festejamos el día de Reyes con una gran comilona de migas, que culmina con una maravilloso rosco de Reyes: sí, es lo que parece, una aberración. ¡La letra con sangre entra -que decían los antiguos- y las migas, con roscón!

Puede dar que pensar el hecho de que la entidad organizadora de esta jornada de Migas gratis sea la Hermandad del Santo Entierro... aunque un par de semanas después, puedo decir que nosotros aún estamos vivitos y coleando. Y bien que nos sentaron las migas, todo hay que decirlo.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Un año más... rosconeando de gusto

¡Cada vez, un desafío mayor!


Pasa un año más y ya estamos de nuevo en Navidad. Llegan los días más cortos del año, con luces y velas por doquier, comidas y dulces deliciosos...

Llevo días discutiendo con amigos si panettone o roscón. Soy muy tradicional y para mí no hay nada como el roscón de reyes. Es cierto que no es más que un pan dulce y decorado, sin la finura -quizás y esos dependerá de quién lo haga- del panettone, me dicen. Pero sigo pensando que el panettone es un brioche enriquecido con azúcar y fruta borracha, un Kugelhopf mantecoso, si se quiere... y yo me quedo con el roscón patrio, tan ibérico y compartido con nuestros vecinos lusos.

En fin, lo que es una verdad indudable es que cada año en mi cocina parece haber más jaleo cuando llegan estas fechas. No sé si es que me hago mayor o es que cada vez la lista de reuniones, actividades y propósitos es mayor y más ambiciosa... pero necesito simplificar.

Y por eso este año hay nueva receta de roscón, pero las diferencias más que en los ingredientes (en esta ocasión he vuelto al roscón de levadura seca, y no de masa madre) están en los procesos: más simples, más rápidos, más cómodos...pero igual de rico y resultón el resultado. Y espero que a alguno os sirva de inspiración.

viernes, 5 de diciembre de 2014

¡Asturias, espelta querida!

¡Escanda-losamente buenos!

(C) Astur Sevilla
La Sevilla panadera se anima poco a poco. No es una ciudad frenéticamente panadera -aún- pero no cabe duda de que se van reuniendo acontecimientos, personas e intereses en torno al pan. Y eso siempre es una buena noticia, y apetece contarlo.

En este mes de noviembre hemos podido disfrutar de una jornada maravillosa gracias al Centro Asturiano de Servilla, en torno a la espelta.

El pasado 21 de noviembre, el Ayuntamiento de Belmonte de Miranda y dos de sus mejores panaderos desembarcaron en el Palacio de los Marqueses de la Algaba (en la actualidad Centro del Mudéjar, junto al Mercado de la calle Feria) para una presentación de su municipio y, sobre todo, de la espelta y sus panes.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Redescubriendo un alimento milenario

 La luz vence tinieblas por campiñas lejanas; el aire huele a pan nuevo.
El pueblo se despereza; ha llegado la mañana.
Lole y Manuel, Nuevo día


(C) Jordi Mercade

I Simposio del Pan
Club Richemont España (CRE)
El Club Richemont España es una asociación de profesionales de la panadería que nace hace muchos años. Su origen está un encuentro de panaderos británicos que en el período de inmediata posguerra viajó a Suiza para asistir a unos cursos de formación en la Escuela Richemont de Panadería y Repostería en Lucerna (Suiza). A raíz de ello, surgió la primera asociación, el Club Richemont de panaderos británicos. Al año siguiente se crearía el Club suizo y así, sucesivamente hasta la actualidad que existe al menos en 12 países (y no sólo europeos, que Japón tiene su propia asociación). Se decidió crear una suerte de paraguas para todos ellos, bajo el nombre de Club Richemont Internacional, en el que se encontrarían periódicamente las asociaciones nacionales y que mantendría los valores y espíritu común.
La Escuela de Panadería Richemont es el paraíso, dicen. Algún día quizás pueda yo hablar de ello en primera persona.

jueves, 30 de octubre de 2014

Con nocturnidad y alevosía

¡Yo no he hecho nada!


Es una delicia aprender de los maestros. Jordi Morera ha dejado, sin duda, su huella en su paso por Sevilla.

Muchas son las cosas que he aprendido en una breve tarde escuchándolo hablar entusiasmado de pan. En mis masas, hay dos que han recibido inmediatamente el "impacto" de este meteorito estelar. De un lado, mi forma de trabajar el tritordeum ... poco había hecho yo hasta ahora y con desigual resultado, hasta el punto de haberme acobardado con el desafío que supone este cereal hibridado. Pero eso lo contaré en otra entrada cuando consiga algún resultado digno de mostrar.

De otro lado, tomé buena nota en el curso de la idea de enriquecer las masa de las chapatas con "tropezones" que no tropiezos. Nos preparó un pan con algas y otro con semillas. Su Pan de Vinya (el que lleva semillas) hizo las delicias en casa la noche del curso (apenas me dieron tiempo a quitarme la ropa enharinada, cunado había desaparecido la barrita).

Y a continuación me preguntaron: ¿tú eres capaz de hacer algo parecido?

jueves, 16 de octubre de 2014

Caravana Jedi

La fuerza le acompaña
¡Y con ella mucho, mucho entusiasmo!

 
Reúne muchas cualidades: juventud, respeto a la herencia, innovación, conocimiento, don de gentes, facilidad de palabra... Es uno de los grandes y podría llegar a ser fabuloso.

Procede de un tronco panadero, tiene estudios universitarios, y se ha volcado en innovar en el negocio familiar combinando la dimensión empresarial moderna y la artesanal que bebe de la tradición. Con este perfil hoy podría ser uno de entre vari@s panader@s, pero se trata del único caballero Jedi entre los "paniegos": Jordi Morera.
 
Por eso hoy, en el día mundial del pan mi contribución es
este pequeño homenaje a los panaderos artesanos profesionales
que se interesan por los panaderos caseros y viceversa.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Picnic en otoño

¡Buen pan no nos faltará!


Picnic, un negocio con alma, panes con aroma y sabor... Los que estáis por Sevilla no podéis dejar de visitarlo. Los mejores panes de algunos de los mejores panaderos: PabloConesa AlternativeBakery, Fidel Pernia y Pan y Piú en un misma tienda y con el mejor gerente al frente: Miguel Chale. Os encantará él, os hechizará la tienda, os engancharán sus panes.

Pude visitar Picnic por primera vez cuando apenas llevaba un mes abierto. Conozco a Miguel Chale, emprendedor y gerente, desde hace ya algo más de dos años. Nos encontramos en un taller de pan y desde entonces no he perdido su pista en el mundo de la artesanía panadera.
Para cuando celebramos el encuentro en Málaga Panarras al Sur, Miguel ya había decidido cambiar de vida, dejar su trabajo como ingeniero en producción animal... y lanzarse al mundo panadero. Unos meses después, su negocio era una realidad y lo pude visitar en su recién iniciada andadura.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Artesanía panarra

Más madera


No era un viaje panarra, no esta vez. Eran vacaciones familiares por tierras de Asturias y Cantabria. Y allí no podía faltar el pan y las aventuras panarras que son ya parte de la piel de la familia. El mundo que nos rodea está lleno de cereal, harina, pan y enamorados de todos ellos. Y, entre ellos, artesanos que unen profesión y pasión... y lo comparten. 

martes, 9 de septiembre de 2014

¡Hoy harás pan...

... o al menos leerás sobre ello!


El verano es una época de sosiego: incluso las semanas que toca trabajar tienen otro ritmo, las tardes son largas, siempre hay un rato de sobremesa o de lectura nocturna mientras comienza a moverse la brisa nocturna.

Y yo tenía unas cuantas obras nuevas -sobre pan- que devorar, deglutir y luego compartir. La verdad es que estos últimos 12 meses se han publicado bastantes obras sobre pan en castellano. Si ya hemos comentado el libro de Ibán Yarza y su traducción de la gran obra de Hamelman, tenemos hoy dos nuevas obras de autores españoles junto con una traducción.
  • MORERA, Jordi, Hoy harás pan, Now Books, 2014, 168 páginas, 18,95 euros.
  • CRUZ, Idris & MONREAL, Ànnia, Guía para elaborar pan en casa, geoPlaneta, 2014, 144 páginas, 9,95 euros.
  • LEVY BEREMBAUM Rose, La biblia del pan, RBA, 2014, 672 páginas, 29,99 euros.

Por cierto, Jordi Morera estará en Sevilla impartiendo un taller-demostración el martes 23 y el miércoles 24 de septiembre en la Panadería Crustum, donde pueden reservarse ya las plazas.

viernes, 22 de agosto de 2014

Akelarre de trigos duros

¡6 trigos duros, 6!


En casa gustan mucho los picos largos. Familia de los panes de masas seca -como el biscotte marinero, el grissino italiano (grissini es el plural), la regañá andaluza y tantos otros- llevo bastante tiempo haciendo picos de pan y siempre me encontraba con un par de dificultades: o me costaba estirarlos y formarlos correctamente, o me quedaban tiernos en el interior, sin el punto crujiente que buscaba.

En los últimos tiempos ha habido publicaciones y recopilatorios muy interesantes sobre este tipo de masa. Como no, Panarras.com allá por febrero de 2013 compartió su versión de picos (cortos en este caso) con su proverbial cóctel de simpatía y sabiduría. Luego durante el mes de enero de 2014, El Foro del Pan escogió los panes secos (entre los que figuran grissini y picos) como receta del mes. Y aún más recientemente el blog Bake the World hizo de los "grissinis" (sic) su reto para el mes de julio de 2014.

Tras mi propia serie de pruebas de receta, ingredientes y métodos, ya he logrado sintetizar algunas conclusiones que puedo compartir. Y lo mejor de todo es que he llegado a ello desde otra película.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Le Pain Cordon Bleu!

Tradición panadera francesa
de la mano de la alta cocina
¿Se puede pedir más?


Le Cordon Bleu es un nombre mítico para todo amante de la gastronomía y las artes culinarias. Pensar en una escuela de cocina es, casi con toda seguridad pensar en Le Cordon Bleu... al menos en mi imaginario personalísimo.

Ya sea gracias a la figura de Julia Child, autora de Mastering the Art of French Cooking (El arte de la Cocina francesa, editado en español en 2014) y que introdujo a toda una generación de americanos en las delicias de la cocina francesa gracias a su libro y a los primeros programas culinarios en televisión allá por 1963, ya sea por la película sobre su vida Julie y Julia (basada en la novela -no publicada en castellano- y el blog de Julie Powell), los términos "formación en cocina francesa" y "Le Cordon Bleu" son como hermanos siameses: inseparables.

Si a la tradición culinaria de las escuelas de Le Cordon Bleu se une la tradición francesa panadera, el resultado parece cuando menos una apuesta segura.

miércoles, 11 de junio de 2014

Un taller PAN-orámico

Con mucha, mucha ciencia


Josep Pascual sorprende por su creatividad. Y su actividad en las redes. Viajero incansable, demostrador inagotable de ideas y decoraciones... sus panes, verdaderas obras de arte y de equilibrio llaman la atención por su estética: formas y figuras, acabados y greñados, pasado y futuro de la presentación del pan...

Pero más allá de la decoración, de esa explosión visual, de ese dejarse arrebatar por los sentidos, la fermentación es su arte. Detrás de cada una de estas piezas cuyo acabado es cosa de unos segundos (mucha imaginación práctica para reciclar objetos como plantillas, eso sí) hay un estudio cuidadosa de la combinación de harinas, los momentos del reposo, el formado, la fermentación y el horneado.
 
Gracias a la Panadería Crustum pudimos recibir en Sevilla a Josep Pascual. Fue un día intenso y extraordinario. Y sorprendía iniciar el día con una confesión y declaración sobre el valor artístico del pan, sobre su estética y capacidad de atraer la mirada, de provocar el estómago a la par que la mente.
 
Y pudimos comprobar en carne propia que convertir una masa de pan en una pequeña joya artística es algo más -mucho más, de hecho- que tener semillas de amapola, harina y plantillas para decorarlas. El día para mí giró en torno a tres lecciones: cómo combinar harinas y qué esperar de ellas; cómo atender a la fermentación para definir forma y estructura de nuestros panes y, por último, cómo asegurar una masa madre en condiciones de uso permanente, activo y con una acidez bajo control (lo que nos acercó a un primer contacto con el método Pascual).