Mostrando entradas con la etiqueta Masa vieja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masa vieja. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

De ars molleteandi

¡Va por Jano!
Todo un maestro
Es interesante analizar las especialidades panaderas en clave territorial, socioeconómica y agrícola. En tal sentido, el mollete es sin duda un pan del Sur, fácil de entender por la presencia del trigo duro en su composición, un trigo propio del clima cálido mediterráneo, menos habitual en la panadería de otros rincones de la geografía española pero muy presente en toda Castilla, Andalucía y Extremadura al menos, por no hablar del Sur de Italia, Grecia o la orilla Sur del Mare Nostrum.

Es un tipo de pan -el mollete- que causa entusiasmo en quien lo conoce, más allá de su ámbito territorial tradicional de producción: fácil de hacer, más aún de comer; práctico para la hora del bocadillo, es la clave de bóveda de un buen desayuno andaluz, excelso tostado y con un chorreón de aceite y, si se tercia, un poco de tomate natural y buen jamón de ibérico.

Cuando en septiembre pasado nos juntamos una buena panda de panarras en Barcelona, el Molleteo o Ars Molleteandi fue el tema elegido para la tarde de convivencia: una recién llegada del Sur, deseosa de conocer a todos esos míticos panarras que se pasean por El Foro del Pan y Amigos del Pan Casero en Facebook (Jano, Loreto, Cecilia, y otros más), dejando su pequeña huella en el norte. De esa reunión y sus preparativos previos nacieron los molletes alternativos, para aquellos que están sensibilizados con el trigo panadero, y que preparamos con espelta y kamut.

Hoy, tras semanas de pruebas con la nueva harina de Tritordeum, quiero enriquecer la colección de molletes con estos nuevos molletes, los de Tritordeum, una harina procedente de un cereal hibridado Qué mejor que continuar mis experimentos con esta harina que con un pan típico de trigo duro, al fin y al cabo una de las dos herencias genéticas de este cereal. (Triticum durum y hordeum, cebada fecundada con trigo duro).

martes, 17 de septiembre de 2013

Tres tercios

... hacen una buena hogaza


Y es que mi personal aventura con la T80 molida a la piedra de Roca no ha terminado, sólo estaba en "modo pausa".
 
Y como la vida es un camino lleno de meandros, mi experiencia con esta harina construida sobre la base de un fructífero diálogo con panarras.com hoy viene a enriquecerse de más enseñanzas que debo agradecerle a panarras.com. Vamos, que esta hogaza está dedicada a Iñaki.
 
Desde el mes de julio que asistí al curso de trigos duros en La Cocina de Babette, llevo dándole vueltas a las portentosas cualidades de la sémola rimacinata italiana. Me ha llamado siempre la atención la gran diferencia de comportamiento entre esta harina y nuestra harina de trigo duro andaluza -como por ejemplo la harina panadera recia o la semolina de El Amasadero-. Nuestras harinas locales son más extensibles que tenaces y, en cambio, la italiana es bastante tenaz, a la par que tiene una maravillosa plasticidad y extensibilidad.
 

viernes, 23 de agosto de 2013

Con pan y buena compañía

La saveur du pain partagé n'a pas d'égal*
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)

*El sabor del pan compartido no tiene parangón

Esta entrada lleva tiempo entre los borradores: ha ido y venido a primera línea de publicación. Quería publicarla y luego me echaba para atrás, porque sentía que faltaba algo. Y hoy está ya granada: dos recetas, sus historias y algo de lectura, una razón para publicarlas, un maravilloso autor que rememorar y, sobre todo, más de mil amigos del pan casero con quienes compartirla.

El pan de miga refinada, candeal, bregado, ... es un producto muy nuestro. Este pan ha sido durante siglos el pan blanco castellano por excelencia. Uno puede entender -tras su elaboración- que fuera un pan caro: sólo se utiliza harina muy blanca (baja extracción), por su baja hidratación el rendimiento que se obtiene de la harina es, desde luego, mucho menor que con otros panes y, por último, es un pan que requiere de un trabajo extra, el bregado.


miércoles, 26 de junio de 2013

¡Ufffff, qué calor!

La foto no está trucada


Son las 8 y 17 minutos ... de la mañana. En mi cocina, 33% de humedad y 29 grados centígrados de temperatura. ¡Y es el momento fresco del día!

Y cómo se hace pan en estas condiciones ¿Cómo domesticamos las masas para que las levaduras y masas madres no vayan como locas? ¿Qué podemos hacer para que las masas no queden pegajosas y chiclosas a la media hora de empezar a fermentar? ¿Cómo alargar la fermentación un poco para lograr más sabor con estas temperaturas, sin que se sobrefermenten antes de entrar en el horno? ¿De qué forma podemos lograr que nuestros panes ya horneados no se conviertan en piedra en 24 horas?

Nos hemos quejado de un invierno y una primavera largos y lluviosos... ¡Bienvenido, verano! Ahora hay que aprender a trabajar con condiciones extremas de calor y sequedad o calor y humedad según la zona. A nosotros, este año, nos toca verano seco después de un invierno lluvioso. Al menos es más llevadero así el calor y también, más fácil hacer pan. Sin embargo, son muchos los ajustes que nuestras masas necesitan... 

Hoy proponemos unas cuantas técnicas muy sencillas para mejorar el comportamiento de las levaduras, masas madres, masas de pan y panes en estos meses que tenemos por delante. No es necesario utilizarlas todas a la vez. Son una guía para ir experimentando y contrarrestando los efectos del calor en nuestras masas.

sábado, 1 de junio de 2013

¡Atando cabos, al fin!

Hola, me llamo Ludmila.
Soy la hermana menor de Úrsula.
Y ya no soy una hogaza anónima.


Poco a poco, despacito y buena letra... y tras Ludmila llegó Marcela, que también la vais a conocer hoy. Quiero presentaros a las hermanas adoptivas de Úrsula, que han pasado a ser familia numerosa ya.

Pero lo primero es lo primero. ¿Sabéis quién es Úrsula, verdad?. Esta de aquí es la niña de mis ojos.

viernes, 13 de abril de 2012

Un pan de primera

O mejor dicho de primeriza...

Copyright EWPG

Este es el primer pan de la nueva masa madre. Y vino acompañado de una colección de panecillos individuales, que fueron los primeros en caer...

domingo, 1 de enero de 2012

Por el camino que lleva .... al Panettone

¡Nunca imaginé que fuera tan gozoso hacer un panettone!


Copyright EWPG



Por todas partes leía lo difícil que es. Y desde luego no es tarea sencilla, pero es un camino maravilloso que todo panadero aficionado debiera comenzar alguna vez.

Pero al mismo tiempo que difícil es gustoso: el desarrollo de la masa es único. El amasado prolongado de una masa blanda permite apreciar los cambios muy lentos en la misma. Y dado que las fermentaciones son tan largas en este pan dulce y que lleva tanta grasa (yemas de huevo, mantequilla, leche....) y azúcar, tenía reservada para esta receta (bueno y para    unos roscones de Reyes) un paquete de harina extra fuerte canadiense que MMF me había traido desde Mijas (Málaga es la ciudad internacional de Andalucía: allí encuentras productos de todo tipo y procedencia).

jueves, 15 de diciembre de 2011

Como si de un bodegón barroco se tratara: Pan Saint John

La fotografía casera y de aficionada tiene estas cosas...

Copyright EWPG

Si no fuera por el enchufe podría parecer un buen cuadro... Ahora, la foto es regularcilla. Pero a mí me ha gustado.

Es lo que ocurre a estas alturas del año: dura tan poco la luz de la tarde, que para cuando quiero sacar el pan del horno es noche cerrada. Y como los lobos acechan, ¡Uy!, digo, como mi costilla huele el pan recién hecho a distancia... tengo que hacer la foto como sea antes de que le meta el cuchillo. No sirve de nada contar eso de que el pan caliente hace daño (que es mentira, claro), que la miga no está aún del todo gelatinizada (¿y eso qué es, me dicen? total, la gelatina es un postre y lo que ellos quieren es hincarle el diente al pan).

Y por eso, me he quedado con esta foto. Las fotos con flash salen quemadas con esa cámara porque es demasiado potente para los primeros planos. Además, las pilas de la cámara estaban diciendo buenas noches (como yo). Y es que prefiero pensar que la foto tiene su encanto.

Por cierto, la receta no es mía. Es un préstamo "comunitario". Ibán, de ¿Te quedas a cenar? se encargó de la primera entrada en el hilo del mes de Octubre de El Foro del Pan, dedicado al pan de molde. Este pan Saint Jons es la versión espartana del pan de molde: sin nada de grasa, pero aguantando todo relleno. E Ibán una vez más ha dado en el clavo. Es una receta sencilla que se convierte en un básico fácilmente.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Panificarás las fiestas (II) o de cómo acompañar las exquisiteces navideñas de un "panjar" -digo manjar- mayor


Hacemos pan para comer mejor,
para disfrutar de un gesto rutinario e imprescindible.
Hacemos pan porque es el alimento por excelencia:
lo acompaña todo y es una comida por sí mismo con poca ayuda.

Y hacemos pan para comerlo en compañía.

Y para compartir estos días de fiesta he ido ensayando panes de distinto acabado. Os traigo hoy dos variantes.

Copyright EWPG

El primer pan está inspirado en el hilo de El foro del Pan de cómo marcar los panes o cómo "firmar" los panes. Después de seguir este hilo, pensé que las plantillas que utilizo a veces para decorar las tartas podrían servir también para decorar los panes. Para un efecto intenso, puede añadirse un poco de malta oscura a la masa de pan, de manera que luego el contraste entre corteza y "estarcido" sea mayor. En este caso, como utilicé un resto de harina granary (por cierto, había pasado la fecha de consumo óptimo unas semanas antes, pero el resultado fue fabuloso), la masa era de por sí bastante oscura.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Día Internacional de los Derechos Humanos: 10 de Diciembre de 2011


Art. 25. 1

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Copyright EWPG

Es inevitable pararse hoy - 10 de Diciembre, fecha en la que se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas- a reflexionar: ¿Cómo sería el mundo si todos tuivéramos el acceso garantizado a una alimentación completa y saludable?

A veces es nuy difícil conjugar los sentimientos encontrados: la felicidad -se acerca la Navidad, los "míos" están todos bien, nos reuniremos y celebraremos nuestro pasado año y el que está por venir- y el pesar -gente cercana que conocemos y gente lejana que ni imaginamos, sufriendo el hambre, la desolación, la guerra o la soledad-. Y la Navidad es esa época en la que las contradicciones se hacen más evidentes para mí. Cuanto mayor me hago, más largo es el desierto que debo atravesar entre el 10 y el 24 de diciembre para reconciliarme con la felicidad y entender el pesar que me lastra.

En días así, me resulta casi pueril darme cuenta que llevo un mes pensando ya en las comidas navideñas. En nuestra casa un elemento importante en la mesa es el pan, claro. El pan es y ha sido siempre el centro de una cultura de paz: "compartir" es partir tu pan con el otro; "compañero", aquel con quien compartes penas y alegrías, tu pan de cada día. Y bajo sus miles de formas, el pan es el alimento básico de muchas civilizaciones. Hacer pan se convierte así en un gesto compartido, atemporal, intercultural. Y quizás así pueda este año sentirme reconciliada con la felicidad y el pesar simultáneamente.

martes, 15 de noviembre de 2011

Paisaje extraño: un paseo por la corteza

Como si de un alunizaje se tratara...

Copyright EWPG

A veces, las fotografías nos llevan a un mundo imaginario, extraño, de luces equivocas...








Y sin embargo, todo se reduce a algo cercano, de nuestra realidad más cotidiana: pan. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

¡Masa que has de comer...

... no la dejes echarse a perder!

Tocaban pizzas... y cada vez las tengo que hacer mayores. La capacidad máxima del horno para cocer simultáneamente las pizzas son dos bandejas de 25x35 cms. cada pizza de tal tamaño necesita 350 gr. de masa, estirada para que quede fina.

Copyright EWPG

Así que decidí aprovechar que el horno estaba encendido para añadir un poco más de harina que de ordinario y hacer un pequeño pan para completar la hornada (550 gr. de masa en crudo, 475 gr. ya cocido). Y claro, el pedacito de masa de 250 gr. para guardar como masa vieja para el próximo horneado. Todo de un solo amasado.

jueves, 27 de octubre de 2011

Pan en molde

Siempre he asociado el pan de molde a un pan enriquecido y tierno, jugoso... pero esta vez, y siguiendo las indicaciones de Iban en El foro del pan, decidí hacer un "pan en molde". Después de ver la receta del pan Saint John pensé que cualquiera de las recetas que habitualmente hacemos en casa serviría para hacer pan en molde.

Así que escogí una receta de pan integral hecha con masa vieja. La masa vieja sustituye en mi caso al prefermento. De hecho tiene más solera y aporta un puntito mayor de acidez, porque entre tanda de horneado y tanda pueden pasar entre 2 y 5 días.
 
Copyright EWPG
Copyright EWPG


lunes, 24 de octubre de 2011

Tostas

Dedicado a Andrés, buen comerciante y mejor persona

El pan de molde es el preferido de los niños. Pero además, su textura de miga prieta, sin agujeros, uniforme, es perfecta para preparar canapés. No está de más tener siempre en el congelador unas cuantas rebanadas, cortadas finas y uniformes, para preparar aperitivos. Es fantástico para salir airosa en reuniones improvisadas.

Copyright EWPG

Andrés -El Amasadero- me envió una vez un pequeño molde con tapa, por si me servía para hacer pequeñas torrijas. Para que veais su tamaño, en esta foto teneis -comenzado por el que está detrás- el molde con tapa de 1kg. (30x10x10 cms.) de El Amasadero; el molde con tapa para pan con marcas de corte de 24 cms. (24x11x9 cms.) y el pequeño molde que utilizo para las tostas, delante del todo, y que no se ajusta a nada de lo que ahora mismo tiene en el catálogo (15x5x6 cms). En el molde de 1 Kg, mi experiencia me dice que una receta ideal debe tener 600 gr. de harina; en el molde de 24 cms, caben unos 750 gr. totales de masa y la cantidad de harina ronda 400-450 gr. según la receta, y el molde pequeño admite un máximo de 200 gr. de masa, que viene a ser una masa hecha con unos 125 gr. de harina.


domingo, 2 de octubre de 2011

Mi primera espiga

Quiero aprender todas las formas del pan. O inventarlas.

Copyright EWPG

Para empezar, estoy practicando con las espigas. Y esta es la primera de todas. No ha salido perfecta... pero se deja ver y desde luego, estaba muy rica.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Piccola pizza!

No hay mejor experiencia que dejar que l@s niñ@s se pongan el delantal y manos a la masa.

Copyright EWPG

Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de septiembre nos invita a preparar un clásico de la cocina italiana, la Pizza. Y en este caso, quienes participan son las niñas de la casa. Las últimas veces que hemos hechos pizza han sido mis hijas, mi sobrina, sus amigas... quienes se han encargado de casi todo. Y aquí os dejo con el proceso.

sábado, 17 de septiembre de 2011

¡Nuevamente cordones!

Copyright EWPG

Me ha encantado la experiencia de hornear pan con cordones. Es fabuloso ver ese greñado tan limpio, a lo largo de la línea de unión del cordón y la masa principal. En este caso, además, la masa había fermentado mucho antes de ir al horno y las greñas fueron estrechas y no rompieron el cordón en ningún punto, a diferencia de otras veces. 

lunes, 5 de septiembre de 2011

Entre pucheros: el pan habichuela

He hecho dos pruebas con las harinas Allinson británicas: dos panes muy integrales y muy hidratados. El segundo ha sido este pan al 70% de hidratación. En casa le han llamado el pan habichuela.

Copyright EWPG

Me ha resultado sorprendente la diferencia del resultado entre el pan anterior al 80% y este al 70%. Es ccierto que no son directamente comparables, porque no llevan las mismas mezclas de harina ( el pan al 80% llevaba un 50% de harina integral y el pan al 75% un 26% entre el trigo y el centeno). Pero pensé que el primero (al 80%) debía absorber más agua -por tener tanta harina integral- y no haber quedado tan aplastado. Está claro que aún así una diferencia del 10% en la hidratación no es "pecata minuta". Misterios de la química panarra.

sábado, 3 de septiembre de 2011

¡Está cayendo mucha agua!

La lluvia de estos días me ha empujado a encender el horno de nuevo

He hecho dos pruebas con las harinas Allinson británicas: dos panes muy integrales y muy hidratados. El primero ha sido este pan al 80% de hidratación.


Copyright EWPG


El pan no salió demasiado hermoso, era más torta que pan, con mucho agujero por dentro, poca miga y algo reseco. Pero lo que no tenía desperdicio era su "culo". La verdad es que no tenía mucho que alabar: se me cayó fuera de los ladrillos al deslizarlo en el horno y quedó de esta guisa, con estos simpáticos "dedos".



En realidad son los goterones de masa blandurria que escaparon entre los barrotes de la rejilla del horno sobre la que tengo colocados los ladrillos refractarios. En fin con esta presencia contrahecha, digna de un "pankenstein" adornó una cena con amigos recién llegados de sus vacaciones en Hungría. Menos mal que el Tokkai no se desparramó.


viernes, 26 de agosto de 2011

Dame pan ...

... y llámame Circe

Últimamente hago poco pan. Será por el calor.  Esta hogaza aprovecha restos de harina que había en el armario. Tiene un poco de esto y otro de aquello y al final lleva centeno, espelta, trigo normal y durum. Está levada con masa vieja, de forma lenta, con un toque de acidez muy, muy ligero. Una cocción prolongada le ha dado una corteza gruesa y cujiente, deliciosa el día que lo horneé. Con este calor, se ha mantenido dura varios días, hasta que el último pedazo, ya seco, acabó en un gazpacho fresquito.

Copyright EWPG