Ya está, ya llegó el momento.
Tenemos una masa madre activa y estupenda.
Sólo nos queda hacer pan con ella.
Sólo nos queda hacer pan con ella.
Copyright EWPG |
Estamos llegando al momento más satisfactorio: ver como esas burbujas transforman nuestra masa en el pan de cada día.
En esta entrada, vamos a aprender a:
- Incluir la masa madre en una receta que no lo prevea.
- Decidir la cantidad de masa madre según el efecto que queramos lograr.
- Elaborar un pan con masa madre.
Esta entrada necesita un poco de paciencia: aunque queramos meter ya la manos en la masa, es necesario leerla con tranquilidad. Es muy fácil encontrar una receta lista para usar, con MM. Pero el objetivo de esta entrada es saber construir una receta de pan con MM a partir de cualquier otra receta para pan. Con ello podremos adaptar recetas de pan con levadura. Pero además, una vez que entendamos las claves de cómo funciona nos permitirá crear nuestras propias recetas.
¿Cuándo está lista nuestra masa madre para fermentar el pan?
Como hemos visto al crear nuestra masa madre, tiene un ciclo de crecimiento y expansión, seguido de un colapso. La MM aumenta de volumen mientras que hay suficientes azúcares disponibles para que levaduras y bacterias se den un festín. El gas producido por esa fermentación -el festín- queda retenido por la estructura de la harina. Al cabo del tiempo, la estructura de la harina (relativamente débil porque es una masa a la que no hemos ayudado con el amasado a desarrollar la red de gluten), el gas rompe la estructura, escapa y la MM se colapsa y cae sobre sí misma. Como aún quedan azúcares -aunque menos- bacterias y levaduras no se mueren, aunque comienzan a producir mayor cantidad de ácido acético en la fermentación (dándole mayor acidez a la masa madre).
No es necesario esperar a la que MM se haya colapsado: de hecho, no es el mejor momento para usarla. Es mejor anticiparse y usarla cuando esté en su fase de crecimiento. Ante la duda de si ya estará suficientemente activa, basta coger un vaso de agua -con agua dentro- y echar una cucharadita pequeña de masa madre. Si se va al fondo, es que nuestra masa madre todavía no está en el punto de fermentación adecuado para hacer pan. Si flota, ya podemos utilizar la masa madre, pues está produciendo suficiente gas como para que la densidad de la misma sea inferior a la del agua.
Copyrght EWPG |
¿Cómo adaptar una receta para usarla con masa madre?
Para hacer un pan con masa madre podemos recurrir a las recetas de libros y foros panaderos que incluyen este ingrediente. Normalmente sustituye a la levadura fresca o seca. A veces sin embargo puede incluirse masa madre y una pequeña cantidad de levadura, como apoyo en caso de temperaturas muy bajas, masas muy enriquecidas (con huevos, azúcar, mantequilla, ...). Con la combinación de MM y levadura logramos un pan con mucho sabor pero de moderada acidez, lo cual puede ser interesante en los casos en los que el pan esté destinado a personas que no toleran la acidez o no están acostumbradas a este tipo de sabor.
Pero si queremos hacer un pan sólo con masa madre, podemos utilizar cualquier receta... aunque en ella no figure la masa madre como ingrediente.
¿Qué debemos hacer?
- En primer lugar, descartamos de la lista de ingredientes la levadura y la sustituiremos por masa madre. Para ello, debemos decidir qué cantidad de masa madre vamos a utilizar.
- En segundo lugar, recalculamos la cantidad de harina y agua que debemos añadir a nuestra masa madre para hacer el pan.
Vamos pasito a paso. Y para ello utilizaremos una receta tipo de pan, que iremos modificando poco a poco.
Receta básica
con levadura
|
Ingrediente
|
500 gr.
|
Harina
|
325 gr.
|
Agua
|
10 gr.
|
Sal
|
3,5 gr.
|
Levadura seca
|
¿Cómo decidimos qué cantidad de MM utilizar en lugar de la levadura? Hay algunas pautas generales.
Se suele utilizar el sistema del porcentaje del panadero para hacer el cálculo. Este sistema transforma en porcentajes todas las cantidades de una receta utilizando como referencia la harina: el total de harina es 100% (sea cual sea la cantidad) y el resto de los ingredientes se expresan en porcentajes de la harina.
La receta anterior quedaría así:
Receta básica
con levadura
|
Ingrediente
|
100%
|
Harina
|
65%.
|
Agua
|
2%.
|
Sal
|
0,7%.
|
Levadura seca
|
Una receta expresada de esta forma nos permite hacer cualquier cantidad de masa, porque conocemos la relación que hay entre los ingredientes. Si usamos 1 kg. de harina, necesitaremos 650 ml. de agua, 20 gr. de sal y 7 gr. de levadura. Sin duda, es un sistema de expresar la receta muy útil.
Generalmente se utiliza entre un 20% y un 40% de MM en una receta. Para decidir dónde situar nuestra elección hay que tener en cuenta dos variables:
- La duración de la fermentación.
- La temperatura ambiente y/o de la masa.
- El grado de acidez que busquemos.
Si queremos una fermentación corta usamos más MM: la razón es que cuanta más masa madre usemos, mayor será la cantidad de levaduras y bacterias que añadamos a la harina. Y a la inversa, si queremos una fermentación larga, usamos una cantidad menor de MM.
En este sentido, Dan Lepard, por ejemplo, ha desarrollado un método de elaboración del pan con MM con una proporción de 1,5-2% de MM para el proyecto de la pop-up bakery The Loaf. Una cantidad tan baja de MM requería otras condiciones añadidas para producir un pan extraordinario que bautizó como Extreme (y extremas eran las condiciones de su elaboración): una fermentación de 12 horas, con una muy baja hidratación a temperatura muy alta (en torno a 30ºC). Es difícil lograr esos resultados en casa, aunque hay quien lo consigue. En todo caso, es un método complejo para los menos experimentados.
En relación con la temperatura, si hace calor la fermentación se acelera y si hace frío la fermentación se ralentiza. Por ello, en épocas muy calurosas se suele emplear menor cantidad de MM. Si utilizamos una cantidad muy alta, la masa fermenta con mucha rapidez, lo que va en detrimento de los aromas que debe desarrollar la masa. En el pan, TIEMPO ES SABOR, aunque sólo conociendo las harinas y la masa madre podemos decidir qué sabor buscamos (más o menos intenso, más o menos ácido). Por eso es tan interesante hacer pan: cada vez que repetimos una receta, las condiciones (temperatura, vigor de la masa madre, harinas... no son idénticas y el resultado varía. Ello hace que cada vez que hacemos un pan aprendemos algo nuevo.
Por último y en relación con la acidez, una fermentación en frío o muy larga, produce una mayor acidez en la masa y una fermentación rápida o con temperatura alta produce una masa menos ácida.
Por eso, decidir qué cantidad de masa madre usamos es establecer un equilibrio entre sabor, acidez y duración de la fermentación.
La temperatura a la que fermenta la masa también puede ser objeto de manipulación, claro: utilizando agua fría o templada para hacer la masa, fermentando en una nevera o cámara de temperatura controlada (como una vinoteca), colocando la masa en una zona cálida de la cocina... Pero lo habitual es que modifiquemos la cantidad de masa madre, para lograr ese equilibrio de sabor, según que la temperatura ambiente sea cálida (en verano) o fría (en invierno). Y lo hacemos reduciendo la cantidad de MM en verano (usando por ejemplo un 20% de MM) y aumentando la cantidad de MM en invierno (usando un 40% por ejemplo).
La decisión es nuestra: depende de cuándo queramos tener el pan listo, de cómo sea de ácida nuestra masa madre, o de cuánta acidez queramos que tenga el pan...
Una vez decidida la cantidad de masa madre, hay que realizar el ajuste de los ingredientes. Nuestra masa madre está compuesta de agua y harina en una proporción determinada. Debemos contar la harina de la MM dentro del total de harina de la receta y lo mismo con el agua.
Por ejemplo, decidimos transformar la receta inicial para usar un 40% de MM de trigo. Nuestra masa madre de trigo está hidratada al 100%: tiene la misma cantidad de harina que de agua, por lo que estamos usando un 20% de la harina de la receta y un 20% del agua de la receta en ella. Lo descontamos de los porcentaje de harina y agua y nos daría este resultado. Como en nuestra receta inicial queríamos hacer un pan con 500 gr. de harina, los reajustes son los siguientes.
El 40% (MM) de 500 gr. de harina (base de cálculo) son 200 gr. Eliminamos la levadura de la receta y la sustituimos por 200 gr. de masa madre.
Como en 200 gr. de MM de trigo (hidratada al 100%) hay 100 gr. de harina y 100 de agua, restamos a la harina y al agua esa cantidad.
Receta básica
con levadura
|
Ingrediente
|
400 gr.
|
Harina
|
225 ml.
| Agua |
10 gr. |
Sal
|
200 gr. | Masa Madre trigo (100% hidratación) |
En términos porcentuales quedaría así:
Receta básica
con Masa Madre
|
Ingrediente
|
80 %
|
Harina
|
45 %.
|
Agua
|
2%.
|
Sal
|
40 %.
|
Masa Madre trigo (100%
hidratación)
|
Si utilizamos la MM de centeno que hemos preparado con una hidratación del 200%, debemos tener en cuenta que en 200 gr. de MM tenemos una parte de harina por dos de agua. Eso significa que hay aproximadamente 66 gr- de harina y 134 gr. de agua, por lo que la tabla de ingredientes quedaría así.
Receta básica
con Masa Madre
|
Ingrediente
|
Porcentaje del
Panadero
|
434 gr.
|
Harina
|
86,6 %
|
191 ml.
|
Agua
|
38,3 %.
|
10 gr.
|
Sal
|
2%.
|
200 gr.
|
Masa Madre (200%
hidratación)
|
40 %.
|
Ya estamos casi listos para empezar nuestro pan: escoge la receta, haz tus cuentas... preparados, listos.. y todavía queda ...
Algún consejo a tener en cuenta
- La fermentación con MM a diferencia de la levadura, produce una fenómeno de ablandamiento y enternecimiento de la masa: la masa termina más hidratada de lo que comienza, porque en la fermentación se producen moléculas de agua. Por ello, y si es la primera vez que haces pan con masa madre, conviene escoger una receta con una hidratación en torno al 60% de hidratación (65% como másximo), hasta entender bien cómo se comporta la masa a lo largo de todo el proceso. Si queremos reducir la hidratación de la receta anterior, sólo hay que restar 25 ml. de agua a la receta.
- Alternativamente, y para evitar un ablandamiento excesivo de la masa, puede recurrirse a la fermentación en frío, llevando nuestra masa bien tapada a la nevera y dándole muchas horas más de tiempo. Pero ello aumenta la acidez de la masa, por lo que hay que valorar el resultado que se pretende conseguir antes de optar por reducir la hidratación o mantenerla y fermentar en frío.
- La fermentación con MM es más lenta que con levadura. Y ello tiene como consecuencia secundaria que la estructura del gluten se degrada más que en los panes con levadura. Es importante utilizar harinas que aguanten bien proceso largos de fermentación como la harina de fuerza. No es necesario que el 100% de la harina lo sea de fuerza, pero utilizar una parte (hasta un 50%) de harina de fuerza ayuda a mantener una buena estructura, lo que se traducirá en un pan más fácil de formar tras las fermentación y una miga más alveolada.
- Otro efecto de la larga fermentación es el agotamiento de los azúcares presentes en la harina, lo que tendrá como consecuencia un pan blanquecino al hornear. Una opción es añadir algo de malta diastásica o enzimática para ayudar en la transformación de los azúcares complejos presentes en la harina y de esa forma aumentar la cantidad de "alimento" disponible para levaduras y bacterias.de la masa.
Método de elaboración
Dicho todo esto, sólo nos falta preparar nuestro pan. Para ello, pesamos la masa madre en un cuenco y añadimos el agua. Lo batimos con un batidor de mano hasta que espume (aunque algunos consideran que de esta forma el pan fermenta mejor, no hay pruebas concluyentes de ello). Añadimos la harina y mezclamos muy bien.
En este punto, podemos dejar reposar la mezcla (sin la sal) hasta una hora: es lo que Calvel denominaba autolisis. Ayuda a hidratar la harina. Al mismo tiempo comienzan las primeras reacciones químicas en presencia de agua. De un lado, las enzimas comienzan a descomponer los azúcares complejos, poniendo a disposición de bacterias y levaduras más alimento; de otro, el gluten comienza a estructurarse. Esto último es muy útil, porque hará el amasado posterior mucho más sencillo y eficaz.
Copyright EWPG |
Una vez terminado el reposo inicial de los ingredientes bien mezclados, amasamos. Según sea la consistencia de la masa, utilizaremos un método u otro de amasado.
Cuando hayamos amasado 5-10 minutos, añadimos la sal. La sal dificulta el desarrollo del gluten, por eso es mejor comenzar el pan sin ella. El riesgo es que se nos olvide por lo que lo mejor es medir la sal desde el principio y colocarla en un pequeño cuenco al lado de donde estamos trabajando, ya medida, para añadirla al final del amasado.
Tras añadir la sal sobre la masa, plegamos en tres. Y dejamos reposar un par de minutos. La sal atrae agua de la masa y se deshace más fácilmente (utilizando siempre sal fina).
Cuando volvamos a amasar, ahora con la sal, comprobaremos que la masa está más rígida: es uno de los efectos de la sal. Hace que la masa esté más tenaz y tenga más "cuerpo". A partir de ese momento será más fácil de trabajar.
Cuando la masa supere la prueba de la membrana (estirando un pedazo pequeño de masa entre los dedos con suavidad, se forma un velo traslúcido), ya está bien amasada. Le damos forma de bola, con la mayor tensión superficial posible arrastrándola con los cantos de las manos sobre la encimera. Y la colocamos en un cuenco ligeramente aceitado para que fermente. Debemos darle una vuelta en el cuenco: así se forma una película de aceite muy fina en toda la superficie, que evita que la masa se reseque. Además, conviene que tapemos la masa.
Copyright EWPG |
El pan con masa madre agradece mucho que le ayudemos a mantener la estructura del gluten. Para ello, conviene hacer unos plegados durante la primera fermentación. Al cabo de una de haberse iniciado, y sin sacar la masa del cuenco o recipiente, la plegamos llevando cada punto cardinal al centro, con cuidado de no desgarrar la masa. Estará muy blanda y suave y se dejará manipular fácilmente. Una vez unidos los cuatro puntos cardinales en el centro, giramos la masa para que el punto de unión quede en la parte inferior y la parte superior sea lisa y uniforme. Tapamos y dejaremos que siga la fermentación.
Podemos repetir el plegado más veces. Con ello conseguiremos que la masa adquiera algo de tenacidad y que el gluten se desarrolle mejor. Hará que el proceso de formado final del pan sea más fácil. Y de ello dependerá que el pan greñe correctamente en el horno.
Una vez que el pan ha fermentado, lo volcamos sobre la encimera ligeramente enharinada y le damos unas palmadas para eliminar algo del gas. No es necesario dejar la masa aplastada como una torta: queremos aprovechar y redistribuir parte de ese gas.
Le damos una forma rápida de bola, trayendo las esquinas al centro y plegando sobre sí misma la masa. Le damos la vuelta para que las uniones queden por debajo, la tapamos con el cuenco invertido y dejamos reposar 10-15 minutos, para que la masa se vuelva a relajar.
Le damos una forma rápida de bola, trayendo las esquinas al centro y plegando sobre sí misma la masa. Le damos la vuelta para que las uniones queden por debajo, la tapamos con el cuenco invertido y dejamos reposar 10-15 minutos, para que la masa se vuelva a relajar.
Destapamos la masa, la volteamos, de manera que la parte de las uniones vuelva a quedar hacia arriba y formamos: puede ser en bola, en barra, en batard....
Es importante que acabemos frotando el pan contra la superficie de la encimera. Para ello evitaremos que haya harina entre la masa y la encimera. Buscamos que haya cierta tensión, para que la superficie del pan quede tirante. Este momento y este acabado es el que determina el buen comportamiento de la greña... cuando vayamos a llevar el pan al horno. Si el pan no nos queda bien sellado y tirante, se romperá por cualquier punto (los puntos más débiles), en lugar de por donde "dibujemos" nuestra greña con la cuchilla.
Dejamos fermentar en un cesto con un trapo enharinado, un banetón o un trapo de lino, según la forma y la dureza de la masa. Según donde lo pongamos a fermentar pondremos la parte del sellado hacia arriba o hacia abajo. Si colocamos la masa en un cesto, dejamos la zona del sellado en la parte superior, pues luego voltearemos el pan sobre una pala para llevarlo al horno. Cuando el pan vuelva a fermentar y al tocarlo con la yema del dedo tarde un par de segundos en retroceder podemos hornearlo.
Para hornear, lo mejor es precalentar el horno al máximo mientras se produce esta segunda fermentación.
Volteamos el pan sobre una bandeja o una pala si estaba en un cestillo, lo cortamos con una cuchilla o lame, para "conducir" la expansión del pan en el horno por donde queramos y darle además un efecto decorativo, y metemos en el horno a 230º. Si es posible añadimos vapor al horno y horneamos sobre piedra refractaria. Ambas cosas contribuyen a desarrollar una buena corteza en el pan.
Si hemos añadido vapor, a los 15 minutos, entreabrimos la puerta del horno 10 segundos para que escape el exceso. Cerramos y horneamos 30 minutos más a 210º. El tiempo de horneado es indicativo y depende de nuestras preferencias en el grosor y color de la corteza.
Dejar enfriar bien antes de cortar, porque la miga necesita perder algo de humedad y terminar de "asentarse". Una vez que lo probéis, anotad vuestras impresiones (humedad, textura, alveolado, acidez, sabor...) para poderlas tener en cuenta y rectificar la receta la próxima vez.
Copyright EWPG |
En una entrada futura aprenderemos a alimentar la MM para tener la cantidad adecuada, con la acidez adecuada cuando queramos hacer pan. Controlar y modificar su acidez será una de nuestras eternas búsquedas como panaderos caseros. Al no utilizar la Masa Madre a diario debemos conocer cómo ajustar sus ciclos a nuestro ritmo de vida y cómo lograr que esté en el punto de actividad y sabor en el momento adecuado. Pero de eso hablaremos en otra entrada.
NOTA FINAL: Las fotos que ilustran esta entrada proceden de varios panes distintos, cuya característica común es que fueron preparados con masa madre. Pero son masas de distintas combinaciones de harinas, hidrataciones, formas y greñados.
Esta entrada es parte de una serie.
Puedes encontrar toda la información,
seleccionando lo que te interese en este índice.
simplemente GENIAL!
ResponderEliminarmuchas gracias por compartir todo esto!
saludos!
Eulalia, eres una auténtica maestra. Menuda entrada más completa y más didáctica, qué bien explicado todo. En serio, mi mas sincera enhorabuena.
ResponderEliminarBesos
que buen tutorial , :)
ResponderEliminarGracias por compartir, te aseguro que mejor no se puede explicar, es solo que tengo una duda, en tu entrada anterior recogí todos los datos para empezar el proceso de fermentación de la M.M,hoy es el tercer día y auque ha habido actividad no ha crecido lo suficiente me parece a mí, he utilizado harina de fuerza crees qué será debido a eso? o quizás tenga que tirar como tu dices la mitad de la masa resultante y ampliar otro día más el proceso?....espero tu respuesta, gracias un saludo!
ResponderEliminarHOla, Inma... sin verla es difícil calibrar cómo está de activa. Pero Coge 250 gr. de la MM y haz la receta del bizcocho de chocolate con masa madre:http://www.unpedazodepan.es/2012/08/vicio-o-virtud.html
EliminarCuidado porque sale un mega bizcocho o dos bizcochos tamaño cake.
Y el resto de la masa madre vuelve a alimentarla con 100 gr. de harina y 100 gr. de agua. Seguro que en unas horas compruebas que está mucho más activa... y además habrás hecho un fantástico bizcocho de chocolate.
OK...preparo el bizcocho y te cuento, entiendo que la harina de fuerza no es problema no?. Se que tarderé mucho tiempo hasta que me quede un pan como el que tú nos presentas pero no dejaré de intentarlo, gracias por contestar, un saludo.
EliminarMagníficas explicaciones para un principiante como yo!
ResponderEliminarLo que estoy aprendiendo en esta página. Enhorabuena por la web!
¡¡Impresionante!! Felicidades por estas magníficas entradas y muchas gracias por compartir tus experiencias y tu sabiduría.
ResponderEliminarBesos.
Hola Circe, aqui estoy intentando hacer mi primer pan con masa madre. Gracias por tus entradas tan buenas. Tengo una pregunta, cuando se le agrega la sal? Estoy siguiendo el metodo de elaboracion con la MM de centeno, y explicas que hay que dejar reposar la MM, con el agua y la harina durante una hora, sin la sal. Pero luego no encuentro cuando poner la sal, me imagino que durante el amasado? Besos
ResponderEliminarHola, Mariví: ¿Qué sería un blog sin lectores?
EliminarSe me olvidó dar la instrucción para la sal. Lo incluyo ahora en el texto. Debes añadirla cuando lleves aanzado el amasado, como a los 5-10 minutos de comenzar. La sal dificulta el desarrollo del gluten, por eso es mejor comenzar el pan sin ella.
El riesgo es que se nos olvide como en el texto (en mi pan la añadí afortunadamente). Lo mejor es medir la sal dese el principio y colocarla en un pequeño cuenco al lado de donde estamos trabajando, ya medida, para añadirla al final del amasado.
Cuando la añadas sobre la masa, pliega la masa sobre sí misma. Y déjala reposar un par de minutos. La sal atrae agua de la masa y se deshace más fácilmente (utiliza sal fina).
Cuando vuelvas a amasar, ahora con la sal, comprobarás que la masa está más rígida: es uno de los efectos de la sal. Hace que la masa esté más tenaz y tenga más "cuerpo". A partir de ese momento será más fácil de trabajar.
Espero haber resuelto tus dudas.
Y de nuevo, GRACIAS.
Muchas gracias por contestar!
EliminarMi primer pan con MM ha sido un pankestein, aunque un sabor bueno, distinto al habitual. Tendre que seguir probando...
Besos
Madre mia, que pedazo de entrada. Chapeau y muchisimas gracias =)
ResponderEliminarhola buenas que tal? mi nombre es marta.
ResponderEliminarte escribo porque me estoz metiendo en el mundo del pan z buscando informacion te he encontrado z quiero preguntarte.
trabajo con harinas integrales ecologicas del rincon del segura: de centeno, de trigo, de espelta.
al principio pues he trabajado con levadura seca z era asi:
harina de la que sea 500 gramos
un vaso y medio de agua templada
una cucharada grande de levadura
una cucharada z media de sal
lo removia z dejaba reposar medio dia y a hornear
ahora me han hablado de la masa madre que es mucho mejor para hacer pan, y he notado la diferencia.
mi mejor amiga cocinera me ha aconsejado el libro del aprendiz de panadero z me lo he descargado aunque me gustaria tenerlo a mano porque me es mas facil de mirar.
bueno pues la abuela de mi pareja me ha ayudado ha hacer masa madre z te cuento como lo hemos realizado:
ella ha utilizado un paquete de masa madre biologico
vamos haber:
el paquete son 150 gramos de masa madre
anadimos 500 gramos harina centeno
500 ml agua templada
y mezclamos
dejamos reposar encima de un lugar calido
vale despues de dejar reposar un dia o medio dia
cogimos 100 gramos de masa madre z lo metimos en la nevera en un taper ok
ahora como queriamos hacer pan ella mezclo al resto 500gramos de levadura de trigo ok z levura seca un sobre y medio, sal z agua otros 500 ml o 450 ml, z mezclo con una maquina que me han comprado para mezclar.
dejamos reposar pero esta vez en bol donde lo hemos trabajado, con un trapo tapando el bol z en la pila de fregar puesta en agua caliente, porque la verdad en mi casa hace frio.
pues la masa subio estupendamente z ahora hicimos dos panes uno de nueces con sesamo z otro solo de sesamo. ok
todo ha sido asi el proceso.
ahora yo todavia nose como tengo que hacerlo, he sacado 50 gramos de masa madre afuera y bruta de mi lo he mezclado con 500 gramos de harina de centeno y 500 ml de agua templada z mezclado con la maquina LO HE HECHO MAL NO?????
no se me puedes dar tu consejo, todavia nose muy bien.
otra pregunta como puedo hacer diez panes porque mi idea es de comer yo pan pero tambien de venderlo
Cómo debo reproducir la masa madre de Dan Lèpard para trabajar con 6 Kg de harina? Les agradezco su pronta respuesta y Dios les bendiga.
EliminarMenudo descubrimiento ...es que el pan me apasiona sobre todo ver los resultados de estos que tienes en la foto ... me apunto al tutorial es completisimo ...te sigo y te invito a compartir mi blog ... besos MARIMI
ResponderEliminarCómo debo reproducir y por cuántas horas la masa madre líquida de Dan lèpard para preparar 6 Kg de harina? Dios les bendiga.
ResponderEliminarEsta entrada es justo lo que estoy buscando. Genial. Muchas gracias por compartir tu sabiduría. Saludos
ResponderEliminarHol Circe.
ResponderEliminarGracias mil por esta info. Panadero novato a puntito de meter el primero (espero que de muchos) en el horno :-)
Entre Iban Yarza y tú vais a conseguir que cierren más de una panadería, jeeje
Muchas gracias... pero no cabe término de comparación. Ibán Yarza es "el comunicador total" y un pedazo de panarra auténtico.
EliminarHola Circe como me alegro de encontrar esa explicación tan detallada. He entrado para preguntarte justamente como hacer los panes sin levadura quimica sustituindola por masa madre, y que sorpresa y alegre me quede cuando vi y lee tus apuntes. Muchas gracias a ver si consigo crera yo misma las recetas ya que no hay muchas recetas con masa madre. Pero una pregunta, ¿el percentual seria lo mismo si uso harinas como de espelta o kamut?
ResponderEliminarUn grande abrazo,
Vera
Puedes utilizar los mismos porcentajes. Con Kamut quedará algo más densa, porque al ser un trigo duro absorbe mucha agua.
EliminarCon espelta fermentará más rápido, por lo que deberás estar pendiente de que no se acidifique demasiado: tus levaduras y bacterias estarán muy animadas pero devorarán el banquete rápidamente y comenzarán a producir ácidos, je, je.
Jajajajaja Gracias Circe, cada vez que vaya hacer el pan consultaré tus apuntes ya que me memoria no guarda tantos detalles.
ResponderEliminarUn grande abrazo,
Vera
Hola, gracias por este gran post.
ResponderEliminarMi duda: después del refresco la masa madre va ganando en volumen, sube y sube, hasta un punto. ¿Es este el punto de "no retorno"? Quiero decir, a partir de aquí la mm va perdiendo gases y disminuyendo el volumen, entonces a partir de ese punto ya no vale para hacer pan, ¿correcto?.
A mi me pasa que cuando quito el trapo que cubre la mm, esta se viene abajo, entonces pienso que la tengo que volver a refrescar para hacer pan, y esperar otras tantas horas...
Puedes utilizarla en ese momento, pero comenzará a tener un matiz algo más ácido. En tal caso, te aconsejo que la uses (no es necesario volver a alimentar si acaba de caerse, no así si lleva horas ya de paso) pero que hagas fermentar tu pan a temperatura calidad (en torno a 26º) para que fermente deprisa y ni produzca gran acidez suplementaria.
EliminarUna de las paginas mejor explicadas, con todo detalle y para los inexpertos como yo, pero con un afán e interés en hacer un pan delicioso.
ResponderEliminarGracias por toda tu labor altruista de información.
Hola Circe! Antes de nada gracias por el trabajo realizado en la web... impresionante, muy útil... bravo!
ResponderEliminarTengo una duda respecto a la MM de centeno, pues estoy en la etapa 4 y con los calores ya la tengo lista... el problema es que estoy en el trabajo y no puedo utilizarla hasta esta noche, que imagino que para entonces habrá colapsado y ya no sé qué hacer.
¿La guardo cuando colapse en el frigo y mañana a primera hora la refresco? ¿En qué proporción sería adecuado, si la he estado preparando al 200% pero la temp en mi cocina puede rondar los 28ºC?
Gracias por todo!!
Llegue hasta la etapa de fermentación,otras veces había fracasado por los detalles de el agua que era de canilla con cloro,y lo otro que me resulto importantísimo es la prueba de flotabilidad de la MM,ahora estoy tratando que leve,en una temperatura de 30 grados,estaria bueno aconsejar las distintas temperaturas de fermentado y levado,luego pongo como quedo,se pueden enviar fotos?,un saludo y gracias por toda la información.
ResponderEliminarFrancisco
Impresionante información,gracias.
ResponderEliminarFranacisco
Maravilloso trabajo el de este blog, mejor explicado imposible. Muchas gracias por compartir con todos tus conocimientos y felicidades.Permíteme una pregunta, ¿donde consigo una piedra para horno?. Gracias de nuevo por tan maravilloso trabajo.
ResponderEliminarPuedes consultar esta otra entrada: http://www.unpedazodepan.es/2012/04/para-quedarse-de-piedra.html
EliminarLee también la información sobre la plancha de acero para que escojas entre la piedra y el acero: http://www.unpedazodepan.es/2013/05/tiene-acero.html
Y puedes comprar tanto la piedra como la plancha de acero en la tiene online de El Amasadero o bien optar por una solución fácil buscando piedra refractaria en un polvero, que tenga la medida más ajustada a tu horno.
Muchisimas gracias!
EliminarHola Circe!
ResponderEliminarEnhorabuena por tu magnífico blog y muchas gracias por compartir tus conocimientos con todos nosotros.
Este artículo está genial, todo muy bien explicado, pero echo en falta una cosa. ¿Cuántas horas aproximadamente hay que dejar la masa fermentando antes y después del formado? Sé que depende de factores como la temperatura, entre otros, pero por tener una referencia y suponiendo que la temperatura está en torno a los 25 grados y que se ha elaborado la receta con las cantidades que has puesto, ¿cuál sería el tiempo de fermentación?
Muchas gracias!!
Miguel
Depende de cuán activa esté tu masa madre. Es difícil de dar un horario exacto. Pero si solo usas masa madre en una proporción del 20% en verano y 40% en invierno, necesitas al menos 3-4 horas de primera fermentación y al menos 2 horas de segunda fermentación, con una MM activa y a unos 25º (de temperatura de la masa, ojo).
EliminarEntendido.
EliminarGracias mil!
Hola Circe, en primer lugar darte las gracias por compartir tus experiencias y conocimientos a través de tu blog. Estoy disfrutando y aprendiendo mucho. Hoy voy a hacer un segundo intento en hacer pan y voy a seguir los porcentajes y la forma explicada en este post. Estoy un poco nerviosa, pues la primera vez me quedó un poco duro el pan, pero ahora he leído bastante y espero que salga mejor (ahora toca practicar, practicar...). Ya te contaré como ha salido. Un abrazo!
ResponderEliminar¡Deseando estoy ver los resultados, Amparo!
ResponderEliminarpara dos panes de harina de pan y harina de centeno cuanto harina y cuanto nasa madre?
ResponderEliminarmuchas gracias estoy aprendiendo muchisimo
Depende del tamano que quieras los panes, claro.
EliminarPara hacer dos panes de 400 gramos, sin retardo ni refrigeración de la masa, por ejemplo, prueba esta combinación:
150 gr. de MM
75 gr. de centeno integral
350 harina de trigo
250 gr. de agua
10 gr. sal.
Ya me contarás qué tal.
alguien me podría decir que propiedad de la masa de pan ha variado como consecuencia de la fermentación y la bolita de masa flote en el agua?
ResponderEliminares para un tabajo del colegio de mi hijo
es para un trabajo del colegio de mi hijo, que propiedad de la masa de pan a variado como consecuencia de la fermentación y es la responsable que la bolita de masa fermentada flote en el agua?
ResponderEliminarSe ha modificado físicamente la estructura: al mojar la harina el gluten (proteínas) se alinea y desarrolla una membrana (como la de un globo). Y se modifica biológicamente porque las levaduras consumen azúcares (almidón) para generar CO2 (dióxido de carbono) y otros subproductos, que la membrana retiene. Esto es, los cambios físicos generan una estructura elástica que encierra el gas que producen las levaduras (parte biológica). Es como hinchar un globo: hay que crear una malla impermeable (gluten desarrollado) y llenarlo de aire (acción de fermentación o metabolismo del azúcar por las levaduras).
Eliminargracias
Eliminar