martes, 18 de septiembre de 2012

La masa madre paso a paso (I)

La Masa Madre que siempre quisiste tener...
al alcance de tu harina

Copyright EWPG

Un tema complejo visto desde una perspectiva simple

Históricamente y hasta que en el siglo XIX se individualizó e industrializó la producción de levaduras panaderas, el pan se ha levado con la levadura propia de fabricar cerveza y/o con un fermento natural, realizado a partir de la fermentación "espontánea" de una mezcla de harina y agua, gracias a las levaduras y bacterias presentes en la harina.

Este último proceso de fermentación natural es conocido como masa madre en castellano, aunque en algunas tradiciones panaderas este término se utiliza indistintamente para el fermento natural y el uso de masas viejas (un trozo de masa de la hornada del día anterior) que alimenta y fermenta el pan del día siguiente.

En este blog utilizamos siempre el término de masa madre para denominar el resultado de la fermentación natural de harina y agua, cuyo "cultivo y alimentación" nos permite levar una masa de pan.

Abro un ciclo de publicación en el que iré relatando distintas ideas básicas para trabajar con la Masa Madre. Al menos, me gustaría abordar:
  1. La Masa Madre: algunas consideraciones básicas
Introducción: algunas ideas muy básicas sobre la masa madre

Como se ha dicho, la masa madre está compuesta de harina, agua y toda una población de levaduras y bacterias. Las levaduras y bacterias presentes en la harina, con algo de temperatura y en un medio acuoso, van digiriendo los azúcares de la harina en lo que llamamos fermentación. El gas producido por esa actividad es el que apreciamos en las burbujas de una masa madre activa y que darán ligereza a nuestro pan.

En toda harina hay presentes levaduras y bacterias que viven en la superficie de los granos de trigo. Por ello, hay una mayor proporción de ellas en la harina integral que en la harina y blanca. Como consecuencia, es más fácil comenzar a preparar una masa madre con harina integral que con harina blanca.

Y también por ello es más rápida la fermentación de una masa madre integral que la de una blanca, por la misma razón. Pero ello también significa que en una masa madre integral se agotarán antes los azúcares disponibles (hay más "bichitos" comiendo) y el ciclo de la masa madre -entre alimentación y alimentación- será más corto.

Las características de la Masa Madre dependerán, por tanto, de la harina utilizada (blanca o integral, centeno, trigo o espelta) y de la hidratación de la misma. Pero igualmente influirá la temperatura a la que viva.

Las variaciones en cada uno de estos elementos (ingredientes, hidratación y temperatura, básicamente) influirán en el predominio de las bacterias o las levaduras y de la fermentación láctica o la acética. Ello consecuentemente impartirá características únicas a la masa madre en cada momento y lugar. Conocer bien el proceso, el aroma, el sabor -desde el principio- es una forma de entender y prever cuáles podrán ser las características del pan que produciremos con nuestra MM.

La tasa de hidratación de la masa madre indica la cantidad de agua por cantidad de harina, usando la técnica del porcentaje del panadero. Así, una masa madre al 100% de hidratación significa que tiene la misma cantidad de agua que de harina. Si hablamos de una masa madre al 200% significa que hay el doble de agua que de harina (una masa madre muy líquida) y si en cambio preparamos una masa madre al 50% de hidratación hablamos de una masa madre sólida en la que hay la mitad de agua que de harina. Esta última en la tradición panadera flamenco-holandesa se llama desem.

En inglés, la masa madre se denomina con el término sourdough, cuyo equivalente en castellano sería el de masa ácida. Es sumamente descriptivo porque la fermentación con masa madre produce unos panes de mayor acidez que los panes elaborados sólo con levaduras de panadería. En francés se utiliza el término Levain o fermento.

Esa acidez más alta de los panes fermentados con MM tiene varios efectos positivos: ayuda a la conservación del pan, inhibe la proliferación de hongos y ayuda a mantener el pan húmedo más tiempo.

La acidez de la MM se debe a distintos tipos de ácidos producidos por las bacterias presentes en la harina. El equilibrio en la acidez deriva del equilibrio entre el ácido láctico (más suave de sabor) y el ácido acético (más acre), que se logra mediante la temperatura y la hidratación, puesto que las bacterias producen el ácido láctico y el acético, pero la predominancia de uno sobre otro depende de la hidratación y temperatura del medio.

Para una comprensión inicial, basta recordar que a mayor temperatura de la masa madre (y del lugar donde la dejamos fermentar), menor será la acidez de la misma y más rápida en el proceso fermentativo. Con respecto a la hidratación, en principio una masa madre sólida es más lenta que una masa madre líquida. Ello significa también, que una masa madre sólida tarda mucho más en acidificarse que una líquida a igual temperatura, pero también tardará mucho más en fermentar.

Este cuadro resumen puede ser de ayuda.


Acidez
Velocidad de Fermentación
Acidificación
Temperatura alta
Baja
Rápida
Rápida
Temperatura baja
Alta
Lenta
Lenta
Hidratación alta
Alta
Rápida
Rápida
Hidratación baja
Discutido*
Lenta
Discutido*
*Algunos sostienen que la masa madre de baja hidratación favorece la producción de ácido acético comparada con mas madre muy hidratada, a temperatura constante. Sin embargo, la técnica del desem (un modo de panificar típicamente flamenco) a partir de una masa madre sólida hidratada al 50% da como resultado un pan con una acidez baja.

Para entenderlo bien, detallo los conceptos que utilizo en el mismo.
  • El concepto de acidez está relacionado con el ph de una masa madre en plena actividad de fermentación (qué acidez tiene cuanto está llena de burbujas, aunque acidez y Ph no son exactamente lo mismo). En este cuadro y en términos más simples, vamos a relacionar la noción de acidez con el contenido de ácido acético (el ácido láctico es más suave y tolerable, en general, como sabor). Al decir acidez alta lo hago en términos coloquiales: el pan está muy ácido (técnicamente implicaría un Ph muy bajo, inferior a 4). Cuando digo una acidez baja, me refiero a una masa con una acidez suave y tolerable al paladar (técnicamente el Ph sería alto o, al menos, superior al 4,5-5).
  • El concepto de velocidad de fermentación va referido al tiempo que tardan las bacterias y levaduras en producir actividad fermentativa (mediante la digestión de azúcares y la producción de gas. Para entendernos de manera simple, es el tiempo que tarda nuestra masa madre desde que la alimentamos con harina fresca hasta que la vemos llena de burbujas) en la masa madre recién alimentada.
  • El concepto de acidificación es cómo se desarrolla en el tiempo la acidez si no alimentamos continuamente la masa madre con harina nueva, esto es, cómo evoluciona la acidez de la masa cuando hay pocos azúcares disponibles para las bacterias y levaduras.

Para aquellos que no están acostumbrados, la acidez del pan hecho con masa madre puede suponer un sabor extraño, a veces es rechazado. En realidad, en la panadería artesana con masa madre, la acidez del pan y de la MM está muy controlada. Entre otros factores influyen dos: que se panifican con un control preciso de las temperaturas y que se utiliza la masa madre de manera regular cada día, lo que impide que aumente en exceso la acidez de la misma. En cambio, en la panificación casera es raro que se utilice la MM más de una o dos veces en semana, lo que produce fácilmente una mayor acidez en la misma si el equilibrio entre temperatura, hidratación y cantidad de azúcares (alimento de las bacterias) se rompe. Por eso es tan importante entender bien el ciclo de las levaduras y bacterias presentes en la masa madre, su relación con la hidratación y el alimento (los azúcares de la harina) disponibles y la temperatura a la que fermenta.

Cada persona logrará establecer un umbral de acidez que le parezca adecuado y satisfactorio a su paladar (o de aquellos para los que panifique). También deberá establecer el patrón de uso de su masa madre, para aprender a lograr ese umbral de acidez en el momento deseado, jugando con el tipo de harina, la tasa de hidratación y la temperatura de fermentación.

Igualmente, el uso que vayamos a dar a la MM puede decidirnos a usar una MM más o menos ácida. Por ejemplo, para los panes de centeno (con un porcentaje de más del 50% de centeno) necesitamos un medio muy ácido. Con ello evitamos el starch attack. Igualmente para masas de trigo muy integrales (con más de un 50% de harina integral) una MM ligeramente ácida ayuda a contrarrestar los taninos y sabores amargos que a veces imparte esta harina al pan.

Para concluir, es importante recordar que la masa madre no es un hijo: no podemos vivir por ella ni para ella. Es importante conocer bien sus secretos para que ella se acomode a nuestras rutinas.

Y precisamente para hacerlo más fácil, esta serie de entradas pretende aprovechar mi experiencia previa y lo que he oído, leído y aprendido aquí y allá, abordando la creación, el  mantenimiento y uso y, por último, la conservación adecuada de la masa madre. Espero poder incluir trucos y consejos en cada entrada que lo hagan sencillo, claro y al alcance de todos los que buscamos un retorno al buen pan.

En las dos próximas aportaciones, crearé paso a paso una masa madre de centeno y otra de trigo, con fotos de cada fase.

Para la creación de la masa madre tan sólo algunas ideas introductorias.
  • Es más fácil iniciar la masa madre con harina integral que con harina blanca, porque hay más levaduras y bacterias en la primera que en la segunda.
  • Es más fácil iniciar la masa madre con una hidratación alta (más agua que harina) que lanzarse a preparar una masa madre sólida a partir de cero. A las bacterias y levaduras les conviene un medio acuoso (y no sólo a ellas: las enzimas que transforman los azúcares complejos de la harina en simples para alimentar a las levaduras y bacterias, trabajan mediante ósmosis por lo que es imprescindible un medio líquido).
Establecida esta premisa, métodos para crear masa madre hay varios y cada uno tiene el suyo favorito. En algunos además de la harina y el agua se recurre a frutas, miel... En realidad con ello se quiere enriquecer la solución para que bacterias y levaduras tengan un trabajo fácil (más azúcares disponibles). La adición de fruta no pelada, como las uvas o las pasas, contribuye a añadir más colonias de levaduras y baterias presentes en la piel de la fruta.

Este método es seguido por panaderos y blogueros tan reputados con Richard Bertinet o Dan Lepard y seguido por blogueras tan ilustres con El invitado de invierno (Hacer masa madre). 

Otros preparan su masa madre sin hacer una medición exacta de las cantidades de agua y harina empleadas, como Ibán Yarza (Cómo hacer masa madre, en video y con preguntas habituales), todo un maestro en la panadería casera y artesana.

Sin embargo, yo opto por aprender a hacer la masa madre sólo con harina y agua. Eso sí, midiendo la cantidad de una y otra en cada fase para conocer siempre qué hidratación tiene nuestra masa madre naciente y así luego poder hacer el pan con un conocimiento bastante aproximado de la hidratación que añade a la masa de pan nuestra masa madre.

La próxima entrada versará sobre cómo elaborar paso a paso una masa madre de centeno. Aunque no pensemos hacer pan de centeno, esta masa madre es sencilla y fácil de "arrancar". Además, para hacerlo aún más fácil, esta masa madre me gusta prepararla al 200% de hidratación, con el doble de agua que de harina. Dan Lepard arranca la masa madre de centeno, por ejemplo, con 70 gr. de harina y 100 ml. ade agua, lo que significa una hidratación cercana al 150%. Beatriz Echevarría (de La Cocina de Babette, utiliza 120 gr. de harina de centeno y 150 ml. de agua, lo que da una hidratación del 125%).

Con ello es más rápido el proceso, aunque el riesgo es una mayor acidez. Pero cuando la usemos en nuestro pan, veremos cómo controlar ese extremo. Una pequeña cantidad en un pan mayoritariamente de trigo aporta algo de color y muchísimo aroma al pan, dándole un toque auténticamente rústico, de manera que nuestro pan parece salir de una tahona de antaño.

Y si os quedáis con ganas de más, acudid a El Foro del Pan, en cuyo apartado Masa Madre  (panificar con fermento natural) o en el apartado dedicado a La ciencia del pan encontrareis todo lo que nunca seré capaz de contar sobre ella.

En seguida, vuelvo con las instrucciones

Día 1
MM recién iniciadas

Copyright EWPG

Y para el resto del proceso, hasta llegar a una foto como la inicial: 
¡Seguid atentos los próximos días!

27 comentarios:

  1. me encanta la masa burbujeante de la primera foto, dan ganas de hacer pan!

    ResponderEliminar
  2. Muy buena información, gracias por compartirla!

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por esta entrada, deseando ver las siguientes. Estoy en mi tercer dia de mi primera MM siguiendo el video de Yban asi que me vienen muy bien tus explicaciones.

    ResponderEliminar
  4. Me ha encantado la primera foto. Y ahora mismo voy a imprimir esta entrada, porque más clara y didáctica imposible.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Una pasada, como me ha gustado tu entrada, estoy atenta a las próximas, la explicación ha sido de las mejores y más claras que he leído, se agradece de corazón que compartas tus conocimientos.
    Un beso

    ResponderEliminar
  6. No quiero ser pelota pero...que bien, que bien, que bien. Espero ansiosa la próxima

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante todo lo que nos cuentas. Es imposible resistirse a hacer pan con cada entrada que haces. Gracias.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  8. Primera vez que visito tu blog y he quedado alucinada y prendada, me he hecho tu seguidora, me encanta hacer PAN, tres letras que cambiaron mi vida.
    Te invito a visitarme en cocinandoconsencillez.blogspot.com

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Hola, me gustaría saber, cuando hablas de cantidades, te refieres a masa o a volumen. Gracias.

    ResponderEliminar
  10. En la próxima entrada comprobarás que me refiero a masa y no a volumen. Pesamos la harina y el agua. Hacerlo por volumen es complicado: a) el agua es mucho más pesada que la harina; b) de una harina a otra varía la relación peso/volumen (si es integral o no, si retiene más o menos humedad...
    Además, como veremos, para hacer pan con masa madre utilizando una receta que en principio no la incluya tan sólo tenemos que descontar la cantidad de harina y agua que añadimos con la masa madre. Para hacer tal cuenta es importante que tengamos muy claro qué peso (masa en realidad) de harina y de agua hay en nuestra masa madre.

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias: esperando la próxima entrega.

    ResponderEliminar
  12. Me hay enganchado con el pan, realmente es un sentimiento contradicctorio lo adoras y lo temes.. por desconocimiento sobre todo por que aun teniendo la mejor de las teorias no es infalible siempre tiene magia.. algo especial. Un saludo felicidades por el blog y por la explicacion

    ResponderEliminar
  13. Que no había tenido ni tiempo para comentarte, gracias por mencionarme, guapa!!

    ResponderEliminar
  14. Hola te felicito por el blog me lo encontre por casualidad pero es el sitio donde mejor me. An esplicado las cosas me lo dejas tan facil k casi no ay por donde pueda fallar gracias . tan bien te keria consultar si as utilisado levadura liquida de fermento de fruta o si sabes como se puede hacer

    ResponderEliminar
  15. Muy, muy interesante! Felicidades, conseguí hacer masa madre, en verano, pero me vi incapaz de controlar su acidez... con harina integral, el pan parecía menos ácido que con harina normal, ahora lo entiendo!

    Muchas Gracias

    ResponderEliminar
  16. Me he quedado impresionado por tu didáctica, comprensible y amena, que aporta muchos conocimientos fundamentales para entender esa magia de hacer pan.
    Un blog de lo más interesante que se puede encontrar.

    ResponderEliminar
  17. Una vez tenemos la masa madre, y la usamos para hacer los panes: ¿vamos rellenando de nuevo con agua y harina las cantidades que gastamos, para ir conservando esa masa 'ad infinitum'?

    Es un poco de perogrullo la pregunta, o quizá no tanto. Porque en nevera no fermenta igual...

    gracias por la respuesta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Normalmente conservamos una cantidad pequeña de masa madre: yo suelo dejar en el bote sólo las paredes manchadas. Le añado 25 gr. de agua y 25 gr. de harina, remuevo bien.Lo dejo fuera de la nevera un rato (en invierno una hora al menos y en verano media) para que se inicie la fermentación (si lo metes directamente la fermentación está bloqueada prácticamente) y luego ya lo guardo en nevera toda la semana. Cuando voy a hacer pan, lo realimento. Si la notas muy ácida, en un bote limpio pones 50 gr. de harina y 50 de agua y una cucharadita de lo que guardaste, tirando el resto (en realidad sólo tiras unos 20 gr. de harina y agua). Una vez que fermentes, vuelves a alimentar y tendrás una buena cantidad de MM para usar y un poquito para guardar de nuevo.

      Espero haberte ayudado. De todas maneras en las demás entradas de la serie hay más indicaciones útiles.

      Eliminar
  18. Gracias Circe... O sea, que no hay que realimentar cada día, simplente lo haces una vez y la dejas en la nevera toda la semana.

    Ahora solo me quedan tres dudas, si fueras tan amable..

    -Para hacer pan, cúanta masa madre, harina 'nueva' y agua' tengo que poner
    -tiempos de cocción
    -consejos básicos de amasado...

    gracias!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una manera buena comenzar es usar un 40% de masa madre en invierno y un 20% en verano. Con el calor, la MM fermenta más rápido y por eso usamos menos. Una vez que controles los tiempos y resultados, tendrás carta libre para experimentar, ja ,ja, ja.

      La cocción depende del tamaño del pan y de su grado de hidratación. Ello determina el rango de temperatura y tiempo.
      Pero para no ser abstracta:
      * Un mollete (pieza pequeña, sin corteza apenas, de color muy claro), de una masa al 70% de hidratación, se cuece en 7-9 minutos.
      * Una hogaza de 750 gr., con una masa al 65% de hidratación se cuece 45 minutos a 230º (o una combinación de 250 durante 10 minutos y luego bajas a 210º media hora más), más o menos, dependiendo del horno, intensidad del calor, color que deseas, gusto por corteza gruesa o fina, clara u oscura, miga más o menos húmeda....

      Cuando te canses de amasar, deja reposar la masa y dale plegados, sobre todo si la masa es muy húmeda. El gluten se desarrolla también en el descanso de la masa.

      Pero mi mejor consejo es... con todas esas dudas te vendría bien apuntarte a un taller. SI estás en Madrid lo tienes fácil: apúntate a uno de La Cocina de Babette. Si estás en Barcelona, también hay buenos cursos para elegir.

      Eliminar
  19. Muchísimas gracias, estimada Circe.

    Seguiré tus recomendaciones y luego aprenderé un poco sobre la marcha, ensayo-error (no tiempo, por desgracia, para talleres).

    Gracias otra vez

    saludos

    ResponderEliminar
  20. Saludos!

    Primeramente felicitando tu blog, tiene información bastante interesante y que engancha muy bien a la hora de entender.

    Por otro lado, queria hacerte una pregunta, estuve leyendo en investigaciones en ingles, y alli elaboran masas madre, pero no mencionan la cantidad solo utilizan el termino DY (Dough yields o Rendimiento de masa) en otro lado entendi que aqui hablan de porcentajes indicando la relacion de harina y masa.
    Indagando mas encontre tu blog, en donde hablas de hidratacion 100% o 200%, entonces queria saber, si digamos me dicen que trabajaron con 200 DY entonces se refiere a 200% de lo que tu mencionas? porque va de 200, 250, 300, 350 DY. y claro la unidad seria en gramos.

    Por otro lado, ultimamente se esta trabajando con Bacterias acido lacticas, para la mejora del pan. Se ha llegado hasta concluir que estas bacterias en accion con las levaduras en la masa, pueden trabajar con harinas sin gluten. (Gluten--free for celiacs) a tal caso que trabajan con 100% harina de quinua. Y bueno cerrando el circulo es nuevamente donde se menciona que trabajan con 250 DY en el caso de la quinua. ¿que quiere decir con esto?

    Agradeciendo anticipadamente tu respuesta, o comentarios, si no me deje entender.

    Jose Antonio Padilla H.
    Nacionalidad: Peruano

    ResponderEliminar
  21. Saludos!

    Primeramente felicitando tu blog, tiene información bastante interesante y que engancha muy bien a la hora de entender.

    Por otro lado, queria hacerte una pregunta, estuve leyendo en investigaciones en ingles, y alli elaboran masas madre, pero no mencionan la cantidad solo utilizan el termino DY (Dough yields o Rendimiento de masa) en otro lado entendi que aqui hablan de porcentajes indicando la relacion de harina y masa.
    Indagando mas encontre tu blog, en donde hablas de hidratacion 100% o 200%, entonces queria saber, si digamos me dicen que trabajaron con 200 DY entonces se refiere a 200% de lo que tu mencionas? porque va de 200, 250, 300, 350 DY. y claro la unidad seria en gramos.

    Por otro lado, ultimamente se esta trabajando con Bacterias acido lacticas, para la mejora del pan. Se ha llegado hasta concluir que estas bacterias en accion con las levaduras en la masa, pueden trabajar con harinas sin gluten. (Gluten--free for celiacs) a tal caso que trabajan con 100% harina de quinua. Y bueno cerrando el circulo es nuevamente donde se menciona que trabajan con 250 DY en el caso de la quinua. ¿que quiere decir con esto?

    Agradeciendo anticipadamente tu respuesta, o comentarios, si no me deje entender.

    Jose Antonio Padilla H.
    Nacionalidad: Peruano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La terminología de dough yield es similar a los porcentajes de panadero, pero hay que comprender bien su funcionamiento.
      En el porcentaje de panadero usamos un sistema referencial en el que la unidad es la harina y los demás ingredientes se toman en un porcentaje de esta. El porcentaje se calcula respecto de la harina: hidratación del 60% significa que si tomamos 100 gr. de harina, añadiremos 60 de agua.

      En el caso de Dough Yield, el sistema no es relacional sino sumatorio: un Dough Yield de 160 es el equivalente a una hidratación del 60%: implica tomar 100 gr. de harina y sumarle 60 de agua (no suele incluirse el peso de otros ingredientes; si se hace se precisa que es Gross Dough Yield y ya es más difícil de hacer el cálculo).

      Por tanto, una hidratación de MM al 200% como la que yo uso en masa madre de centeno a veces es un Dough yield de 300: 100 de harina más 200 de agua.

      Consulta esta página para que lo veas claro en inglés, si te resulta más sencillo: http://samartha.net/sd/SourdoughGlossary.html

      DY 200 = 100% hidratación
      DY 250 = 150% hidratación
      DY 300 = 200% hidratación ... y así

      Finalmente, la MM se puede hacer con cualquiere cerreal, legumbre... no es necesario que tenga gluten: se usa la quinoa, el arroz .... sus propiedades feremntativas (aromas, grado de acidez) y reológicas (estructura que aporta o no a la masa) serán diferentes según la harina base usada, sea de cereal, de leguminosa o de otro producto. Para que fermente, sólo necesitamos que tenga azúcares... Dependiendo de lo simples o complejos que sean variará el tipo de fermentación y los subproductos (alcoholes, aromas, ...) y las cepas desarrolladas (bacterias y levaduras).

      Eliminar
  22. Hola,
    Antes de nada felicitarte porque, al fin, encuentro una página donde puedo ir siguiendo pasito a pasito y muy bien explicado cómo elaborar mi masa madre.
    La cuestión es que llevo una semana intentándolo y no sé el motivo por el que mi masa madre de centeno al 200% de hidratación, deja de producir las burbujitas que confirman su actividad. He realizado la prueba del agua y, efectivamente, mi MM se hunde. El primer y segundo día del proceso han tenido una actividad increíble, con muchas burbujas pero, a pesar del calor, el resto de los días desaparecen en lugar de incrementarse. La harina es de centeno integral y, si bien lleva abierta unos meses, está muy lejos de caducarse.... el resto de los pasos y condiciones son como describes.... no sé lo que puede estar fallando.
    Agradezco tus comentarios!!
    Saludos,
    Verónica

    ResponderEliminar
  23. Hola a todos, panaderos caseros jeje . Quisiera hacer una pregunta... He intentado varias veces hacer masa madre, pero en mi caso la he realizado a partir de harina integral de trigo, agua, pasas y un `poco de yogur desnatado sin azúcar. La verdad es que con esta receta obtengo resultados desde muy pronto (muchas burbujas y aumento de volumen) , pero el problema es qyue a los 4 o 5 días empieza a oler como a alcohol, pero un olor fortíiiisimo, muy desagradable. Y mi pregunta es ...¿ es normal? ¿debo tirarla? ¿ a qué se debe?
    Espero podáis ayudarme pues es el único problema con que me encuentgro a la hora de elaborarla, al menos con esta receta. Graciassss

    ResponderEliminar
  24. Muy bueno! Muchas gracias!
    Si te parece bien lo comparto en mi Blogg....

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tu contribución. Tu mensaje será publicado en breve, siempre que sea respetuoso con los demás y su contenido sea pertinente y relativo a la entrada.